jueves, 3 de octubre de 2019

Sexta sesión: Centro de Memoria Histórico de Bogotá


Sexta sesión: Centro de Memoria Histórico de Bogotá

El día 3 de octubre se realizó un recorrido por el centro de memoria histórica de Bogotá, que nos permitió ubicar los puntos centrales del poder en el país, así como la su historia y el simbolismo que posee cada uno de estos lugares. Se inició desde la Catedral Primada de Colombia que es una de las más representativas por ser el mayor símbolo del poderío que la iglesia católica ha tenido sobre el país desde la llegada de los españoles en 1492. Adicional a esto, también representa toda la cultura e identidad que perdimos gracias al proceso de evangelización, la mayoría de la cual nunca podremos recuperar. Sin embargo, actualmente en Colombia aún se conservan rasgos culturales propios, que se evidencian (por ejemplo) en algunos nombres y apellidos, que llevan consigo la fuerza y resistencia de muchos de nuestros pueblos.

Luego de esto nos dirigimos hacia el Congreso de la República, sobre el cual se mencionaron datos históricos acerca del simbolismo que existe en su arquitectura. Un ejemplo de esto, son las gárgolas ubicadas en la parte superior del edificio, con las que se pretendía repeler toda maldad; además de esto, los pilares en su fachada asemejan a los de las construcciones clásicas de Grecia (considerada como la cuna de la democracia). Posteriormente, se señala la importancia del monumento, ubicado en la fachada del congreso, en el cual se menciona a los próceres de la independencia que fueron asesinados por preferir morir libres, que vivir como esclavos de la corona española. Estas personas deben ser un ejemplo e inspiración para que nunca dejemos de luchar por nuestros derechos y, sobre todo por nuestra libertad.

Posteriormente se recorrió el centro de artesanías de Bogotá, que nos permitió realizar un contraste con los centros comerciales actuales, y hacer una reflexión en torno al hecho de que estos se han convertido en nuestra religión actual, todo un templo de adoración al capitalismo. Lego se realizo una visita a la primera iglesia de Bogotá, señalando el simbolismo que esconde su construcción, además de sus monumentos que, si bien son hermosos desde un punto de vista artístico, también representan la riqueza y el poderío de la iglesia católica. Después de esta visita, nos detuvimos en el Centro de Comunicaciones, el cual da pie a la reflexión en torno a los medios de comunicación actuales que muchas veces son ineficientes en comparación con otros (como el telegrama) que ahora consideramos obsoletos, pero que se siguen utilizando en muchas partes del país gracias a su eficacia y rapidez para transmitir un mensaje.

Finalmente, nos dirigimos hacia el Palacio de Justicia, que permitió hacer una reflexión en torno a la Toma de 1985 que tuvo consecuencias catastróficas en todo el país (además de ser seguida unos pocos días después por la tragedia de Armero). Este atentado causó la muerte y desaparición de muchas personas, así como la perdida de mucha de la historia de nuestro país por los miles de informes que se quemaron durante el ataque. A pesar de esto último, las desapariciones de muchas personas y el vacío que dejo en sus familias es algo que ningún documento histórico podría compensar: “es mejor que desaparezcan los papeles, a que desaparezcan las personas”

En conclusión, es importante reconocer los lugares en los que se centra el poder de nuestro país (ejecutivo, legislativo, judicial y religioso), así como identificar sus propósitos y su historia, para fijarnos en todas las herramientas que tenemos para defender nuestros derechos y que ignoramos porque a muchos en el poder les conviene que se mantenga de esta forma.

América latina mas allá de la colonialidad

Una visión de América  Latina más allá de la colonialidad  La presente reflexión se realiza en el marco de las exposiciones finales de...