lunes, 11 de noviembre de 2019

Informe pelicula: El Nombre de la Rosa

Titulo del video o recurso audiovisual

El nombre de la rosa
Ficha técnica
Director: Jean-Jacques Annaud
Fecha: 1986
País(es) de: Italia, Francia, Alemania
Realización
Reconocimientos:

  •     El César de la Academia francesa a la mejor película extranjera (1987)
  •     Dos Premios BAFTA británicos: uno para Sean Connery como mejor actor y otro para Hasso von Hugo por el mejor maquillaje (1988)
  •     Dieciséis premios en distintos festivales y concursos internacionales
Ubicación tópica

Película en medio digital web:

Temas tratados

Corrupción, Iglesia, La Santa Inquisición, intriga, avaricia, soberbia, conocimiento, amor, lealtad, noción del bien y del mal.

Síntesis del film

William de Baskerville y Adso de Melek (su novicio) pertenecientes a la orden Franciscana, llegan a una abadía al norte de Italia, habitada por la orden Franciscana, con el fin de reunirse con los delegados del papa para discutir asuntos acerca de la posición de la iglesia sobre si debería renunciar a sus riquezas y refugiarse bajo el mismo manto de humildad que Cristo. Cuando están en sus habitaciones, los visita el Abad quien les transmite su preocupación por el cadáver de uno de los hermanos de la abadía. El Abad le pide a William que investigue el caso y le haga saber sus averiguaciones, este opone un poco de resistencia, pero al final acepta.
Después de ir al lugar donde hallaron el cadáver y evaluar la situación, deducen que se suicidó y se lo comunican al abad, quien se siente más tranquilo ahora que todo parece resuelto. Por otra parte, mientras estaban en el lugar ven a personas pobres a las que la abadía les tira las sobras de comida, entre ellos Adso distingue a una joven mujer y parece fascinado con ella. Mientras William está cada vez más inquietado por los secretos que parece mantener la abadía, encuentran un segundo cadáver que claramente no se suicidó. William y Adso reanudan la investigación y deciden ir al lugar en el que trabajaban los fallecidos. En la mesa del primero, Adelmo, encuentran las imágenes cómicas y controversiales por las que era famoso. Se disponen a observar la segunda mesa, pero el ayudante del bibliotecario se los impide y les piden salir del lugar de trabajo.
A partir de la visita William deduce que existe una biblioteca oculta, debido a que ve pocos libros en un lugar que, por ser de copias y traducciones, debería haber muchos. Paralelamente descubren que el hermano Salvatore y otro miembro de la abadía son herejes y, a cambio de no decir nada, le piden acceso al lugar de trabajo durante la noche.
Allí revisan la mesa del segundo fallecido y encuentran un libro y trozo de papel con un código oculto, pero mientras lo revisan escuchan un ruido y se dan vuelta para ubicar de donde provino. Cuando se dan cuenta alguien se ha llevado el libro y el trozo de papel, y con estos, los lentes de William. Salen del lugar y se separan para intentar alcanzar a quien se lo llevo. Adso se dirige a la cocina, termina topándose con la chica que había visto el primer día y se da cuenta de que está enamorado de ella. Mientras tanto, William se encuentra con Salvatore y le hace algunas preguntas logrando obtener respuestas útiles a su investigación.
Por otra parte, llegan los demás delegados benedictinos, hablan con William y le expresan su inquietud de que el papa los declare herejes. Además, el ayudante del bibliotecario es encontrado muerto (con una mancha negra en índice y la lengua, al igual que el segundo muerto) y junto a él, los lentes de William y el trozo de papel.
William resuelve todo y concluye que todos los asesinatos se deben a ese libro prohibido que aun continuaba desaparecido. Le expone esto al abad y este le pide que olvide la investigación porque un delegado de la Santa Inquisición va a seguir el caso. William se inquieta al enterarse de que el delegado es Bernardo Gui (que lo había acusado de hereje en una ocasión por defender a un hombre al que habían declarado hereje, solo se libró de la hoguera porque se retractó).
William y su novicio deciden actuar rápido y por medio de las instrucciones del trozo de papel, encuentran la entrada secreta hacia la biblioteca. Después de quedar fascinados por la cantidad de libros, empiezan a buscar el libro especifico que conectaba todas las muertes. Mientras tanto, llega el inquisidor y encuentra a Salvatore en medio de un rito pagano y a la chica (que era inocente); a ambos los terminan acusando de herejía y prometen juzgarlos al día siguiente.
A la mañana siguiente, finalmente se reúnen los delegados benedictinos y papales. A William se le informa que han encontrado el libro y cuando logra salir de la reunión, descubrir que mataron al que lo había informado; no había rastro del libro. Se realiza el juicio y Salvatore, su compañero y la chica son condenados a la hoguera. William queda pendiente de juicio por haber intervenido en favor de los acusados y de haberles advertido que habría más muertes.
Después muere otro hermano y William y Adso se ven obligados a huir hacia la biblioteca. Allí descifran el código y logran encontrar el libro prohibido que estaba custodiado por uno de los hermanos de alto cargo. Descubren que las páginas del libro estaban envenenadas, lo cual explicaba las muertes. El hermano se lleva el libro y en medio de la confusión ocurre un incendio, este muere y William y Adso apenas logran salir con vida.
Mientras esto ocurría ya habían muerto en la hoguera los dos hermanos que practicaban la herejía, solo se había salvado la chica porque su pueblo la defendió y no permitió que la mataran. El inquisidor trato de huir en una carroza, pero se quedó atorada y el pueblo lo empujó hacia un barranco, matándolo.
Finalmente, William y su novicio dejan la abadía. Adso tiene la opción de quedarse con la chica, pero elige irse con su maestro para aprender más de él, aunque en realidad nunca pudo olvidarla ni dejar de amarla.

Materia para la cual se usó el audiovisual

Problemas fundamentales de la Politica
Establezca las relaciones ético-políticas;
histórico-culturales, y socio-antropológicas,
del tema tratado, el video y los textos
académicos leídos.

Inicialmente se puede evidenciar una relación muy clara entre la orden de los Benedictinos y la Ciudad de Dios. Los Franciscanos eran una orden eclesiástica que creían en la luz que otorgaba el conocimiento, por lo cual eran fieles defensores de la ciencia, la lógica y la inteligencia. Adicional a esto, creían en la pobreza de Jesús como símbolo de humildad y defendían el hecho de que la iglesia debía despojarse de todas sus riquezas y empezar a ayudar a los mas vulnerables bajo el mismo manto que usaba Cristo. Todos estos principios son la base, si no de la ciudad de Dios, al menos de la ciudad terrenal que funciona acorde con la ley divina, aquella que, según San Agustín, debe ser el fin último de los hombres. Además, también se acoge a la sociedad utópica que proponía Moro, en la cual la religión funciona como una forma de sabiduría y amor por el prójimo.
Del mismo modo, la orden de los Benedictinos es un claro ejemplo de la Ciudad del hombre descrita por San Agustín, plagada del egoísmo y la soberbia de muchos hombres que, aunque afirman acogerse a la ley divina, solo la utilizan para mantenerse en el poder. Este es el mismo modelo de sociedad que Moro pretendía contrarrestar con la Utopía; una ciudad llena de corrupción y de avaricia en la cual cada persona se preocupa por si misma sin ser capaz (y sin que les interese) ayudar al prójimo, ni mucho menos sobreponerlo a sus propios intereses. Al contrario, prefieren vivir en la riqueza a costa del dolor, sufrimientos y miseria del pueblo.
Por otra parte, es necesario evaluar el contexto en el cual se desarrollo la película y contrastarlo con lo que sucedía antes de esta época (medioevo). Resulta evidente que los avances históricos antes de la Edad Media en terrenos tan diversos como las matemáticas, la filosofía, la astronomía, la medicina o la lógica se frenaron bruscamente después de la expansión del cristianismo. Esto debido a que la iglesia se encontraba en manos de ordenes como la de los Benedictinos que, como ya se mencionó, solo buscaban refrenar y ocultar el conocimiento, porque lo consideraban como una amenaza a su gran poderío: “preservación del conocimiento, no búsqueda. Porque no hay progreso en la historia del conocimiento, solo una continua y sublime recapitulación”. De esta forma, la iglesia y la religión funcionaban exactamente igual en la sociedad inglesa que denunciaba Moro, incluso aunque la sociedad que describe no esta contemplada en el periodo de la Edad Media. Moro afirma que los hombres manipulan las leyes divinas y las acomodan a su favor logrando “ser peores y con mayor impunidad” (Moro, 1516, pg. 23)  
Finalmente, cabe destacar la razón por la cual la orden de los Benedictinos falla en su intento de devoción a Dios. La respuesta la encontramos en la distinción que hace San Agustín entre bienes de uso y bienes de disfrute; el error de los Benedictinos fue confundir estos dos tipos de bienes y percibir al poder (bien de uso) como un fin ultimo y no como una herramienta en función del bienestar del pueblo. Esta, como indica San Agustín, es la causa de toda la corrupción y degradación que oculta la iglesia tras una falsa idea de alabanza. 

Análisis del documento

La iglesia siempre ha funcionado (al menos en parte) como un instrumento de manipulación mediática, que se sustenta en el miedo para reprimir al pueblo y alimentarse de su sufrimiento y miseria, con el fin de obtener más poder. Las personas terminan aceptando su miseria como algo inevitable (como la voluntad de dios) gracias a la ideología que maneja la iglesia, que afirma que si se cumple con todas las labores que les son encomendadas les esperara una mejor vida después de la muerte. Todo consiste en la resignación y la esperanza de que algún día puedan conocer el paraíso: “lo que des en la tierra lo recibirás 100 veces en el paraíso”. Esta es la razón por la cual Marx afirma que: “la religión es el opio del pueblo” (Marx, Karl. Religión, El Cid Editor, 2004)
El miedo y el adoctrinamiento ejercido por la iglesia se traduce en una sensación de constante culpabilidad. De esta manera surge el impulso de autocastigarse, de sentir asco de si mismo por cualquier nimiedad hasta tal punto en el que destruirse, y sobre todo perderse como persona, es algo inevitable. Así es como la fe pura que muchas personas tienen hacia dios se corrompe y se tergiversa bajo la figura de la iglesia, que se encarga de transformar esta fe en un pilar más que sostiene su institución putrefacta y corrupta.
Por lo anterior, se puede entender la razón por la que la riqueza era vanagloriada por la iglesia siendo esta su símbolo mas grande e intimidante de poderío, especialmente en una época en la que el hambre y la miseria amenazaba con adueñarse de todo. Por el contrario, la pobreza era vista de una forma despreciable, y las personas que vivían bajo esta condición se consideraban un desecho social cuya existencia no valía el tiempo de considerar. Esto ultimo se evidencia repetidamente en la película, especialmente cuando tiran las sobras de comida. Esta ¨basura¨ significa la única oportunidad de supervivencia para muchos, por la que están dispuestos a pelear contra ellos mismos con tal de obtener un bocado: “otra generosa donación de la iglesia a los pobres”
Por otro lado, es necesaria la mención de un segundo medio de manipulación que trabaja en conjunto con el miedo: el silencio. El mantener oculta la información y el conocimiento, le asegura a la iglesia el hecho de que nadie se atreverá a cuestionarle; para que el adoctrinamiento se mantenga nadie deberá pensar por si mismo, todo lo que aprendan será minuciosamente evaluado y revisado por la iglesia. De lo contrario se empezará a cultivar la duda, y esta es la mayor enemiga de la fe cristiana.
En este sentido la iglesia no tiene ninguna resistencia para su expansión, es decir para erradicar todos los pueblos herejes. Gracias a esto el cristianismo ha arrasado con muchas culturas no solo por considerarlas invalidas por no acogerse a la ley divina, sino porque no puede existir ningún pensamiento diferente que amenace la legitimidad (y con ella el poderío) de la iglesia.
Por último, cabe destacar la prohibición de la risa por ser este el método más efectivo para contrarrestar el miedo: “si no se le teme al diablo, entonces nos burlaríamos de Dios”. Esto incluso cuando cualquier religión basada en la fe, debería tener como fin último la verdadera felicidad: “la eliminación de la religión como ilusoria felicidad del pueblo, es la condición para su felicidad real” (Marx, Karl. Religión, El Cid Editor, 2004)


Conclusiones

  •      Desde su aparición, la iglesia ha sido un instrumento de manipulación y de represión del pueblo; alimentándose de la miseria del pueblo cuando debería velar por su bienestar
  •    El miedo y el silencio son los principales mecanismos que utiliza la iglesia para mantener su poderío
  •     El orden eclesiástico esta configurado de tal forma que las personas se culpen a si misma por sus desgracias y no a la iglesia, que es la principal causante de estas
  •   La iglesia utiliza la riqueza para intimidar al pueblo y, de alguna forma, legitimar su poder
  •     En su proceso expansionista, el cristianismo ha arrasado con culturas enteras que constituían la identidad de los pueblos, y que nunca se podrán recuperar del todo
  •   Los Benedictinos como hombres de humildad y de ciencia son un claro ejemplo del camino hacia la ciudad de Dios, mientras que los Franciscanos con su avaricia y arrogancia son el claro ejemplo del pecado característico de la ciudad de los hombres


Bibliografias

Marx, Karl. Religión, El Cid Editor, 2004. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliauautosp/detail.action?docID=3158109



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

América latina mas allá de la colonialidad

Una visión de América  Latina más allá de la colonialidad  La presente reflexión se realiza en el marco de las exposiciones finales de...