lunes, 11 de noviembre de 2019

Séptima sesión: La privatización de lo publico


Séptima sesión: La privatización de lo publico

Durante la séptima sesión de problemas fundamentales de la política, se hizo una reflexión en torno a la coyuntura actual de la universidad y se nos dieron herramientas para comprender mejor el caso de corrupción en la Universidad Distrital y el fuerte impacto que tiene para cada miembro de la comunidad universitaria.

Después de un ejercicio en donde se realizó un análisis del presupuesto que el estado le otorga anualmente a todas las universidades públicas, logramos evidenciar que este no es suficiente para suplir todas las necesidades que afronta las instituciones, muchas de las cuales deben ser ignoradas por priorizar otras en apariencia mas urgentes. Pero ¿Cuál es el sentido de esta evidente desfinanciación? Y ¿Por qué el estado la permite?, la respuesta la encontramos en el modelo neoliberal que ahora rige gran parte del mundo y que fue implantado en Latinoamérica en la década de 1960.

Para explicar lo anterior, se puede tomar como referente a Boaventura Soussa Santos, quien en su libro La caída del Angellus Novus, trata la problemática de la descentralización del estado gracias al aumento del poderío de sector privado que, poco a poco, empieza a insertarse en aspectos y en instituciones que inicialmente eran de carácter público. La única razón por la que el estado no solo permite que esto pase, sino que lo motiva, es porque puede lucrarse con el esparcimiento del sector privado, cuando su deber y su prioridad debería ser proteger los recursos públicos.

Esta privatización de lo publico se hace de una forma indirecta pero que no pasa desapercibida: El estado, poco a poco, empieza a desfinanciar las instituciones públicas. Si evidencia que estas, a pesar del bajo presupuesto logran seguir funcionando, reduce aún mas los recursos hasta que las instituciones, en este caso las universidades públicas, se ven obligadas a buscar los recursos que necesita para su funcionamiento en el sector privado. De esta forma, las empresas, dueñas de este sector, financian algunas investigaciones y proyectos universitarios solamente si responden a las necesidades y el crecimiento del sector privado. Como consecuencia, se crea una gran paradoja en la que la única forma en que la “educación pública” puede subsistir y autofinanciarse es recurriendo al sector privado y poco a poco siendo parte de este.  

Todo este panorama resulta preocupante, y da la impresión de que no hay nada que podamos hacer para detener esta caída, pero si lo hay. La única forma de pararla es peleando contra este cambio, y el primer paso para hacerlo es formándonos al respecto para crear bases y argumentos sólidos en defensa de la educación pública. Es necesario que manifestemos nuestro descontento, porque incluso si no triunfamos en esta batalla, al menos sabremos que peleamos por ello y que llevamos la defensa de la educación hasta la última instancia.  


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

América latina mas allá de la colonialidad

Una visión de América  Latina más allá de la colonialidad  La presente reflexión se realiza en el marco de las exposiciones finales de...