viernes, 20 de septiembre de 2019

Tercera Sesión: Creación de la Polis - Política actual

La docente Sandra luz, asigna la relatoria de la tercera sesión de clase al compañevro David Leonardo Rojas:

Se da inicio a la tercera sesión de problemas fundamentales de la política el día 28 de agosto a cargo de la docente Sandra Luz Castro Lesmes, de 10 a 2 de la tarde en el aula convencional 411 de la sede Macarena A de la Universidad Distrital.
Objetivos:
  •  Dar inicio con la creación de la (polis), definiendo sus características y su conformación.
  • Socializar de manera más profunda la obra de la política de Aristóteles y la microfísica del poder de Foucault con la influencia de Baruch Spinoza. Con relación al estado de la política actual.
La sesión se desarrolla en tres momentos

Primer momento
Se da inicio a la clase con la explicación de la actividad que consiste en crear una ciudad o (polis) griega en la cual confluyen ocho millones de habitantes, su bioma es un desierto que se caracteriza por ser un bosque tropical seco, cuenta con un oasis, dos ríos y un circuito montañoso. Posterior a la definición de las características que debería contener la (polis), se da continuación con los sectores que deben integrar la organización de la misma;

1.      Sector pueblo
2.      Sector salud
3.      Sector educativo
4.      Sector empresarial
5.      Sector transporte y vías
6.      Sector agrícola
7.      Sector seguridad

Cada uno tiene como misión lograr un equilibrio entre ellas mismas y poder hacer autosustentable la ciudad, entendiendo las necesidades del pueblo. Realizando alianzas en pro de un mejor desarrollo de cada sector y como meta final tener una (polis) influenciada por los ideales aristotélicos, donde confluya; la equidad, la justicia y un sistema de gobierno apropiado. En adición a lo anterior la docente comunica que cada sector debe tener un alcalde que será el cual informe a la comunidad estudiantil las propuestas y proyectos, concebidos a través del semestre. Como objetivo se tiene; a parte de realizar la ciudad autosustentable y el sistema de gobierno ideal. el recibir votos por parte del cuerpo estudiantil que en su momento escuche las propuestas.

Segundo momento

Ya definidas las características del proyecto, se realiza la conformación de los grupos que integran cada sector, la maestra asigna que sector representa cada grupo. Posterior a esto cada sector empieza con los deberes que tienen que cumplir, entre ellos; son el de alimentar, cuidar, educar, transportar, y crear un sector empresarial en el cual el pueblo que es aquel que propone las necesidades, sea beneficiado. Además, se asigna el alcalde. Cada sector empieza a proponerse proyectos internos y a realizar uniones con los demás sectores, cabe aclarar que los sectores solo podrían ser totalmente eficientes con la ejecución de alianzas. Se escucha de manera principal al pueblo y sus necesidades. Por consiguiente, se parte desde esas necesidades a buscar soluciones y planear topográficamente la ciudad. Se lleva un consenso en el cual cada sector exige unos parámetros a los demás sectores en pro del bien común. A modo de conclusión se puede denotar que cada grupo logra llegar a unos acuerdos con los cuales se puede dar inicio al proyecto, enfatizando en las problemáticas que propuso el pueblo.
Después de realizar la primera parte de la actividad se da un receso de 10 minutos… A la terminación del receso, se continua con el tercer momento;
Un conversatorio en el cual entraríamos a explicar la relación que conlleva el estado actual de la política con relación a las dos obras leídas y propuestas por la docente; la microfísica del poder de Foucault y la política de Aristóteles.
Retomamos la significación del concepto de poder tratado en la sesión anterior, aunque ahora de una manera diferente. En la cual, se concibe al ser humano como un animal político, en palabras de Aristóteles, esto tendría una connotación en la cual el hombre está preparado para formar parte de un sistema de política, siguiendo en este orden es necesario para la concepción del ser social que esta inherentemente ligado a los demás la creación de la ciudad en pro de el bien común, esta creación trasegara ese significado en la evocación de crear un gobierno que administre los recursos y bienes, ejerciendo el poder de una manera en la cual son gobernantes de los ciudadanos.
Ahora bien, es importante hacer la diferenciación que plantea Aristóteles sobre el correcto uso del poder en la forma de gobierno, definiendo que existen postulados que tiene su lado bueno pero que se ven permeados y resultan en un régimen de gobierno negativo y un ejercicio de poder más en ámbitos lucrativos.   
En el esquema anterior se define como los regímenes de gobierno se ven planteados en forma positiva, evocando un manejo correcto del poder, del gobierno al gobernado. Pero de igual forma se hace la aclaración de cuales son los factores que determinan la decadencia de los mismos. Donde el eje central es el mal manejo del poder.
Visto desde una perspectiva económica, según Aristóteles dice que estamos inmersos de una u otra forma en la relación amo/esclavo que se traduce en el diaria vivir, donde trabajas para vivir y vives para trabajar. Esto significa el poder a través del ejercicio de la economía y la globalización, donde ahora en un papel de necesidad propia de algún objeto que no se encuentra ligado a las necesidades básicas se vuelve de suma importancia. Ejerciendo la economía el papel de amo y o dominante, publicitando y vendiendo necesidades falsas que no son imprescindibles. De la misma forma en la que Foucault concibe como los medios de comunicación y la educación. están permeados en beneficio de los “amos” donde ejercen el dominio definiendo que se come, viste y lee.



Compromisos:  encontrar propuestas y posibles alianzas para el desarrollo de la ciudad y hallar el nombre de la misma. 





Quinta Sesión: Grecia


                                                 ¿Cómo se organiza la sociedad?
                                                                                                  
        Nivel de organización                                                            Nivel de interés
                                                                                                 
                                                             Participación
 

Con base a esta premisa, se realiza un acercamiento a la historia de Grecia, que se encuentra marcada por:
  • Necesidad física: se refiere al espacio territorial necesario para la siembra, la cacería, la                                           producción, etc.
  •  Expansión territorial: se inicia una labor expansionista hacia el interior del territorio y hacia afuera (mar). Esta labor es un acto simbólico de dominación que no se define en términos de la supervivencia, sino de interés por el poder (colonización); por lo cual implica identidad, pertenencia hacia el territorio propio y ocupación de otros. 
  • Adicionalmente la labor de conquista y colonización supone una imposición cultural, principalmente del lenguaje, ya que es este ultimo el que le da identidad a un pueblo y lo construye en términos políticos: Si se anula el lenguaje se controla el pensamiento. 
  • Miedo: como un facilitador del proceso de colonización: nos enceguecemos con la mentira porque nos aterra el cambio.
  • Pirámide social: 
                                            Ciudadanos (derechos)
                                                       
                               Ciudadanos sin derechos (mujeres y niños)
                                                       
                                  No ciudadanos (extranjeros y esclavos)


Por otra parte, es necesario destacar el impacto de las obras de La Ilíada y La Odisea, no solo por ser un testimonio histórico de las guerras entre Troyanos y Micénicos (que causaron la decadencia de estos últimos), sino por su papel en la construcción de estándares políticos en el siguiente sentido:
                         ↙                                                                                      ↘
Dilucida que la pelea                                                                      El hecho de ser obras de tradición

entre Héctor y Aquiles                                                                   oral (susceptibles a la
nunca fue por amor sino                                                                 manipulación) demuestra que
por territorio                                                                                                   
                                                                                                       Ficcionamos la historia y la                                                                                                                       convertimos en leyenda
                                                                                                  ↙                                 ↘

                                               Definiendo los niveles de poder                               Creando grandes                                                                                                                                         figuras políticas


                                                                                                                                           
                                                                                                                                 Líder: Aquiles



Por otra parte, es fundamental entender la concepción de la polis griega y como contrasta con el modelo actual de estado-nación:

La Polis
Estado - Nación
  •            Centro en el que se ejerce el poder
  •            Ideal de una sociedad que garantice todos los recursos y accesos
  •           Autocracia (visión individualista – cada uno maneja sus recursos)
  •            Autonomía política y económica
  •            Libertad
  •            Gobernabilidad centrada en la acrópolis


  •           Administración de recursos
  •           Ciudades independientes (se construye y se gobierna a si misma)


Ejemplos:

o   Atenas: apuesta a la democracia aristocrática; en búsqueda de un gobierno de equidad y bienestar

o   Esparta: apuesta militar



Tras la conquista de Alejandro Magno, Grecia se fragmenta y cae en una profunda crisis que, posteriormente facilitaría la invasión romana. La estrategia que Roma utilizo para adueñarse del territorio griego fue convencer a la gente de que eran su salvación, para luego utilizar la fuerza militar: “El reino de Dios será de los pobres”


Roma logro mantenerse en el poder durante tanto tiempo gracias al uso de la ideología religiosa, que prometía entrar al reino de los dioses si se era pobre, es decir, una vida de trabajo a cambio de la entrada al cielo después de la muerte. Por otro lado, al igual que la Ilíada y la Odisea, la Eneida del poeta romano Virgilio sirvió como base para la construcción de modelos y estándares políticos.

En conclusión, Roma y Grecia representan el hecho de que hay naciones que se construyen para la guerra y que esta noción gira en torno al objetivo de que el pueblo crea que existe una elite especializada para la guerra. Adicionalmente, es necesario resaltar el cambio de paradigma que ocurre después de la consolidación de la estructura social en la polis y antes de la formación de un estado-nación; este cambio significo un paso de una perspectiva individualista a una nacionalista (en la cual el hombre empieza a sentirse como parte de algo). 



martes, 17 de septiembre de 2019

Cuarta Sesión: El Testigo (Caín y Abel) - Jesús Abad Colorado

                                                   El Testigo (Caín y Abel) - Jesús Abad Colorado


Por medio de la proyección del documental “el testigo” (Caín y Abel) pudimos tener un acercamiento a la admirable obra de Jesús Abad Colorado, quien viajo por toda Colombia documentando el conflicto armado, no solo como un receptor pasivo sino como alguien que ha vivido la guerra en carne propia y, por ende, entiende el sufrimiento y el dolor que esta lleva consigo.

Los protagonistas de la exposición de “El Testigo” son las víctimas del conflicto armado, aquellas personas que han vivido con miedo toda su vida gracias al sinsentido de la guerra. La crudeza y el dolor que expresan en las imágenes solo es un indicio, un pequeño acercamiento al padecimiento de un pueblo inocente. Pero las fotografías no hablan por sí solas, detrás de cada una de ellas hay un testimonio, una historia cuya continuación muchas veces es incierta, pero gracias al documental, podemos hacer parte de muchas de ellas y conocer a las personas detrás de estas imágenes. Durante el conversatorio, Jesús Abad Colorado menciono al respecto: “las fotografías son susceptibles a ser manipuladas si no hay detrás el testimonio de quienes la protagonizan”

Toda esta situación nos hace reflexionar no solo sobre las circunstancias entre la guerra paramilitares-
estado- guerrilla, sino en lo que ha pasado después de ello, tras la firma de los acuerdos de paz. Estos acuerdos independientemente de los errores que tuvieran, eran una clara oportunidad de descansar, de intentar ver más allá de las balas y por una vez plantarse la posibilidad de un futuro. Pero ahora con los asesinatos mediáticos a los líderes sociales, respecto a los cuales Jesús Abad Colorado afirma que “asesinar a un líder social es como matarle el alma a un pueblo”, el panorama se ensombrece nuevamente, parece como si estuviéramos inmersos en un círculo vicioso de violencia del que, a pesar de nuestros esfuerzos, nunca podremos salir.

Pero gracias al documental podemos reflexionar y admirar respecto a este tema y a la fuerza de los sobrevivientes, sobre como lograron superar lo insuperable, trascender el conflicto e intentar sanar. Esta no es una tarea sencilla, pero el hecho de que muchos de ellos hayan podido volver a sonreír, a sentir paz, a perdonar y a rehacer sus vidas es un testimonio latente de que el dolor no es invencible, y de que tenemos la oportunidad de que el odio por fin deje de herir profundamente a un país que ya está cansado de sangrar.

Segunda Sesión: Problemas Políticos

                                                     PROBLEMAS POLÍTICOS
                                                                         
                            con base a las nociones de necesidad y satisfactores se pueden                                                                       distinguir los siguientes problemas políticos
                                        
                        ⇙                             ⇓                          ⇓                                 ⇘              
            Globalización              Seguridad           Hegemonía de           Educación homogenizada
                      ↓                         alimentaria             mercados                             ↓    
 economía de mercado (todo                                       ↓                         la educación no es una
   aquello que compramos         acceso a los      estudio exhaustivo              necesidad   
          y consumimos)                 recursos            para determinar                       
                      ↓                                    ↓              las preferencias               es un servicio que 
   instaura una economía              Alimentos        en el mercado             responde a demandas
de monocultivo territoriales        transgénicos                   ↓                            sociales
    (producción agrícola)                                       globalización del
                                                                                     producto
                                                                                             
                                                                                    mercancía 
                                                                                  homogenizada
                                                                                 (corporaciones)

Además de esto, durante la sesión se realizó un análisis conjunto de uno de los capítulos del “tratado teológico político”, del cual se concluyó lo siguiente:


  • Una de las características fundamentales del estado debe ser la libertad de expresión.
  • La libertad de expresión, a su vez, debe ser limitada (de otra forma caería el estado); y la única forma de lograrlo es esclareciendo que no hay potestad de juzgar arbitrariamente, es necesaria la argumentación y el pensamiento critico.
  • El fin ultimo del hombre y del estado es la libertad. 
  • El papel del soberano legitima el orden.

Acorde a la misma metodología, se analizo el primer libro de la Política de Aristóteles y las respectivas conclusiones fueron:
  • El hombre es un animal político lo que implica que posee:

o   Principio de organización
o   Principio de decisión que le permite diferenciar entre lo bueno y lo malo, y lo que le conviene y lo que no
o   Principio de ser social
o   Principio de poder natural
  • El primer lugar político del hombre es la familia.
  •   La necesidad es el criterio que hace posible la colectivización, pero esta, a su vez no es posible sin la existencia de un vinculo socio-afectivo, es decir, sin una relación comunitaria.




Primera Sesión: El arte de gobernar

Durante la primera sesión de problemas fundamentales de la política se especifica la metodología bajo la cual se desarrollará la materia y las temáticas y autores que guiaran el proceso de aprendizaje:


  • Primeramente, se trabajará sobre la Política de Aristóteles, que permitirá dilucidar los tipos de gobierno y la concepción del bien común, en torno a la cual se forma el estado

  • Por otra parte, el estudio de Platón tiene como objetivo entender la formación de una república desde su mas simple y puro estado, identificando los factores y circunstancias que conforman su esencia, al igual que aquellos que la ponen en peligro. Adicional a esto, se empieza a hablar del ciudadano que, en términos de Platón, es aquel que se gana el derecho al ser académico (ilustrado), pertenecer a una clase (casta), y manejar la retórica (diplomacia)

  •     En tercer lugar, se analizará la obra de “la ciudad de Dios” de San Agustín, por medio de la cual se deslumbra la forma en la que debe construirse una ciudad para hombres en términos de los valores cristianos.

Posterior a esto se define a la política por medio del siguiente esquema:
                                 
                                                        POLÍTICA               Ético        Maestría = experto
                                                                ↓                               
                                             es el arte de gobernar     Arte   Habilidad = manual
                                                                                               ↘ 
                       Un pueblo                                            Estético  Diplomacia = materialidad (hechos)
                              ⇩                                  
     que se define como una nación            
                                                             
homogénea             multicultural               
                                                                   
                                                          Administrar recursos
                                                                   
                                                       se mide en términos de   
                                                    ↙              ↓                 ↘ 
                                   Fuerza laboral       Gustos          Reservas

América latina mas allá de la colonialidad

Una visión de América  Latina más allá de la colonialidad  La presente reflexión se realiza en el marco de las exposiciones finales de...