lunes, 24 de febrero de 2020

Decimoprimera Sesión


El contexto del Contrato social

En la decimoprimera sesión de Problemas Fundamentales de la Política, se realizó un recorrido histórico que tuvo como objetivo entender el contexto del contrato social, y que nos permitía evidenciar las primeras formas de civilización y su proceso de evolución hacia la creación de la ciudad actual. 
El siguiente mapa conceptual representa este recorrido y nos guía en el proceso de la evolución de la sociedad moderna:





viernes, 21 de febrero de 2020

Análisis de la película: Danton

Danton

La película Danton nos permite evidenciar la contradicción y la crisis que se daba en el seno de una revolución que se convirtió en tiranía. Esto tras el periodo del Terror que se dio durante la Revolución Francesa luego de haber derrocado y ejecutado a los que se suponía, eran los últimos reyes de Francia.  

Los sucesos que narra la película fueron el resultado final de la crisis gubernamental que surgió porque al pueblo, al que le pertenecía la revolución, no se le permitía gobernar. Los comités que verdaderamente dirigían el país estaban conformados por la que sería la clase social dominante de la modernidad: la burguesía. Los comerciantes pertenecientes a esta clase utilizaron el mayor logro del pueblo, y la mejor oportunidad que este tuvo de gobernarse a sí mismo, como una catapulta; un simple trampolín que les permitiría tomar el poder y ejercer una opresión más fuerte e inteligente, en la que evitaban cometer los errores obvios de sus antecesores.

De esta forma, utilizaban el temor del pueblo de que la tiranía regresara, y lo alimentaban con paranoia, rápidos y forzados juicios (de los cuales ya se conocía el veredicto mucho antes de que empezaran) y constantes ejecuciones en la guillotina: “Ya no ven seres humanos a su alrededor, solo ven a especuladores, a malvados, a traidores. En nombre de los principios de la revolución han olvidado incluso a la propia revolución. Han establecido una nueva dictadura aún más feroz que la anterior. Por medio a la vuelta del tirano se han transformado en tiranos” (Wajda, 1982)

Danton fue uno de los pocos hombres que no solo se dio cuenta de lo que el terror le estaba causando a su país, sino que se atrevió a hablar y hacer algo en contra de la tiranía que estaba siendo liderada por Robespierre. Este último, que había iniciado como uno de los lideres más fuertes de la revolución, olvido por qué y sobre todo por quién estaba luchando. Según los principios y derechos que él mismo había ayudado a construir, su deber en el comité era representar al pueblo, pero a lo largo de la película podemos evidenciar que Robespierre ni siquiera conocía a su propia gente, no salía a hablar con ellos en las calles, no entendía sus necesidades básicas ni todo lo que debían pasar para sobrevivir bajo la dureza de su régimen. Un gobernante que no conoce a su propio pueblo está destinado a ser un tirano: “¿En nombre de quién hablas? Quieres la felicidad de los hombres y tu no lo eres” (Wajda, 1982)

Todo lo anterior hizo que la figura de Robespierre perdiera el respeto y la legitimidad y se convirtiera en una burda y enferma caricatura de sí misma. En su afán por acabar con lo que él consideraba como los rebeldes que destruirían la nueva sociedad francesa, comenzó a hacer caso omiso de las leyes, a obviar los pasos más importantes que hacían que el gobierno fuera una democracia y, poco a poco, se transformó en el monstruo que había jurado destruir: “Hablas como si fueras un rey que se dirigiera a su gabinete” (Wajda, 1982)

Otro de los puntos clave de la película es la traición de un pueblo al que la paranoia y el miedo lo había cegado. Al principio podemos ver el gran apoyo con el que contaba Danton, el pueblo lo consideraba como una parte de él y lo respetaban como a uno de los héroes más leales a la revolución. Respecto a esto tenían razón, el verdadero problema fue que lo olvidaron y permitieron que la única persona que realmente hablaba por ellos fuera condenada a la guillotina. Después de una larga lucha por los derechos y por derrocar a la tiranía, el pueblo se traicionó a sí mismo: “asesinan la libertad ante sus ojos, y lo permiten” (Wajda, 1982)

Lo que realmente resalta de la película, es la corrupción que hubo durante todo el proceso de la persecución y el posterior juicio de Danton: el hecho de que los expulsaran y no les permitieran hablarle al pueblo, que callaran al público como si su opinión no contara como un voto definitivo y decisorio, que condenaran a un hombre y a sus compañeros por defender los principios fundadores de la revolución, y que el pueblo callara mientras lo hacían. “La revolución es como saturno que devora sucesivamente a sus propios hijos” (Wajda, 1982)

  • Referencias:


Pec-Slesicka, B. (productora) Wajda, A (director). (1982). Danton [cinta cinematografica]. Francia: Les films du losange
















lunes, 10 de febrero de 2020

Ponencias de la semana del encuentro de Investigaciones

“Un mundo de sueños: animación de la lectura y escritura en los niños de la localidad de Usme rural, vereda de los soches”
“Construyendo conocimiento fuera del aula”
“La conciencia de la lingüística: otra forma de ver la lengua”
Este proyecto de investigación estaba dirigido por estudiantes de grado 11, que trabajaban bajo la problemática de que la educación de muchos jóvenes se limita a la escuela secundaria (no llega a la universidad).
De esta forma, esta investigación pretendía fomentar el emprendimiento a través de estrategias didácticas, lúdicas y socioculturales con el objetivo de luchar en contra de la presión que sufren los jóvenes al terminar sus estudios secundarios y que muchas veces los empuja a trabajos mal pagos que generalmente no les gustan.  Para lograr un avance respecto a esta problemática, se hace necesario identificar el potencial de los jóvenes e impulsarlo.
Pero antes de esto, era importante darle una definición propia al termino “emprendimiento”, dejando a un lado la notación empresarial que siempre ha tenido y definirlo como aquello que nos permite construir nuestro futuro y conocernos a nosotros mismos para poder crear nuevas ideas.
Una vez hecho esto, realizaron charlas y talleres para motivar a esta población. Una de estas actividades fue la elaboración de “frisos de emprendimiento”, en los que se recogían las experiencias de egresados, familiares y personas conocidas que hallan tendido que vivir la transición del campo a la ciudad. A través de estos ejercicios se pretendía inspirar a los jóvenes a luchar por sus sueños y a buscar nuevas carreras y formas de estudiar.
De toda esta investigación se pudo concluir que a través de un ejercicio de emprendimiento (entendiéndolo como una forma de crecer espiritualmente y afrontar las situaciones de la vida) podemos construir conocimiento, sueños y paz.

Esta investigación fue realizada en la modalidad de trabajo de grado de dos estudiantes de la licenciatura en ingles de la universidad distrital. Para esto, crearon una fundación que apuesta por la educación “informal”, es decir la educación fuera del aula, concentrándose en la enseñanza del inglés.
Dentro de la metodología de este proyecto se realizaron una serie de pruebas socioafectivas que les permitieron conocer mejor los intereses y expectativas de los niños.
Se decidió trabajar con niños que se encontraban en la segunda infancia, esto  debido a que son una de las poblaciones más vulnerables por la falta de proyectos en esta edad, el poco acompañamiento familiar y los grupos delictivos que funcionan en muchas de las zonas en las que viven. Todos estos factores son la causa de la deserción escolar y de que los niños tengan una baja calidad de vida.
Como respuesta a estas problemáticas, el equipo de investigación propone trabajar con base a una pedagogía del amor en la que los niños puedan expresar sus ideas sin temor a ser juzgados, que tenga en cuenta las necesidades y expectativas del niño. Todo esto funcionará como una base que le permitirá a estas poblaciones mejorar su calidad de vida y construir nuevo conocimiento.



Este proyecto de investigación fue dirigido por dos licenciadas en pedagogía infantil, con el objetivo de mejorar la producción de textos académicos desde la escuela. De esta forma, se puede facilitar el paso del colegio a la universidad.
Para lograr este objetivo, se debe identificar el problema de la complejidad en el acercamiento a la lectura y a la escritura científica, permitiendo así la reflexión en torno al texto ¿Qué tipo de texto es? ¿a quién va dirigido?, etc.
Este proyecto les da a los estudiantes de secundaria la posibilidad de fortalecer los componentes de la lengua que ya han sido adquiridos (como lo son las herramientas metacognitivas).
De esta forma, aprenden a hacer uso de las herramientas de la lengua en situaciones concretas (siendo conscientes y profundizando en estas), debiendo ser este el principal objetivo de la escuela. Si no fuera de esta forma ¿cómo podríamos, por ejemplo, usar conectores de coherencia y cohesión adecuados si no conocemos todos? Nos conformamos con conectores como “y” o “entonces” solo por el hecho de que no conocemos la lengua lo suficientemente bien para saber cómo usarla.

domingo, 9 de febrero de 2020

Semana de humanidades: cine foro "La Señorita María"


Derechos y diversidades de género: “La Señorita María”

Durante la semana de humanidades se realizó un cine foro en torno a la película “La Señorita María”, que nos permite profundizar en un contexto donde la comunidad LGBTI, y especialmente las personas trans, han sido fuertemente invisibilizadas. Este documental nos hace abrir los ojos a una compleja realidad y nos invita a reflexionar sobre la lucha cotidiana de las personas trans, siendo la señorita María un verdadero ejemplo de vida.

Como primer punto, es necesario recalcar que solemos tener un imaginario muy claro de la comunidad LGBTI, siempre pensamos en estas dentro de un entorno urbano y aprendemos a reconocerlo como un entorno peligroso. Pero ya no podemos ignorar el hecho de que en las ciudades esta comunidad tiene una gran ventaja, ya que con su constante lucha han ganado la simpatía y el apoyo de muchas personas que visibilizan el movimiento y lo articulan como una lucha colectiva, personas que están dispuestas a reaccionar y a protestar ante cualquier injusticia. Pero ¿qué pasa con las personas de la comunidad que viven en el campo? ¿realmente nos hemos planteado la dificultad que tienen para ser ellos mismos sin temor a ser juzgados? ¿Quién los defiende a ellos? En un contexto como el rural, que siempre ha sido ignorado en todos los sentidos, las personas trans son los últimos en una gran lista de invisibilización histórica por parte de todo un país que siempre olvida reconocer que sin los campesinos no somos nada. A cambio de su esfuerzo, durante años les hemos pagado con menosprecio, de alguna forma pensando que somos superiores a ellos, sin reconocer que si ellos no estuvieran el país entero se derrumbaría.

Lo anterior causa que estas comunidades sean aun mas vulnerables, simplemente por el hecho de que a la mayor parte del país no le importa lo que suceda en el que campo, mucho menos las realidades de las personas trans que viven allí y que deben sobrevivir día a día por su cuenta; personas que se han acostumbrado a pelear solas, siendo este el resultado de todo un país (e incluso toda una comunidad) que hace mucho decidió darles la espalda. Este documental se sumerge en la vida cotidiana de una de estas personas. La Señorita María es una mujer trans que toda su vida ha tenido que sufrir la discriminación y el rechazo por parte de un pueblo tan conservador como el Boavita.  

Durante el documental podemos reconocer varios puntos clave, dos de los cuales me gustaría resaltar. El primero es la red de apoyo que ella a reunido a su alrededor, que a pesar de haber estado mucho tiempo sola, su fuerza y deseo de ser feliz le permitió construir relaciones de amistad que mas adelante se convirtieron en familia. Estas personas han sido inspiradas por su historia y la han apoyado desde entonces, a pesar de no entender completamente lo que pasa por su mente solo desean verla feliz. Este es un punto muy importante, porque ¿Realmente debería importarme el género o la orientación sexual de una persona a la que amo (sea amigo o familia)? ¿Si realmente le amo no debería hacer todo lo posible para que sea feliz? E incluso cuando no lo entiendo ¿debería ser yo quien evite que pueda ser quien realmente es? Las personas que apoyan a María son un ejemplo para todos porque nos demuestran lo que significa amar realmente a alguien y desearle lo mejor.

Por otro lado, cabe resaltar el papel de la religión que predomina durante todo el documental. Por mucho tiempo la religión y las creencias católicas han sido una excusa y una forma de justificar la discriminación que ha arrasado con la vida de muchas personas. Es muy contradictorio que una religión que dice predicar amor en realidad solo extienda el odio hacia cualquier forma de pensar diferente. María también es un ejemplo de lucha en este sentido, porque cree firmemente en la existencia de Dios y tiene una relación muy cercana con él, ella confía en que siempre la cuida y ha sido su fuerza para levantarse en momentos en los que parecía imposible. La relación que tiene con Dios es tan autentica, personal y pura que demuestra lo que realmente significa la fe, que logra que muchos encuentren consuelo y dejen de sentir que están solos. No se trata de la fe corrupta que muchas veces promueve el catolicismo sino de conseguir la paz, ser felices y sentirnos orgullosos de quienes somos.

Todo lo anterior solo son algunas de las razones por las cuales la historia de María es un ejemplo de vida, que nos enseña a ser valientes, a amar y defender quienes somos; porque una vida en la que el temor nos persigue y nos obliga a fingir todo el tiempo no puede llamarse vida. Debemos dejar de sobrevivir y empezar a vivir.

sábado, 8 de febrero de 2020

Semana de Humanidades: Conversatorio con las comunidades indígenas

Pacifico
Cauca
¿Qué hacemos?
·       En el pacífico encontramos una gran variedad de pueblos indígenas nómadas, seminómadas y sedentarios.

·       A pesar de la existencia de actos legislativos que defienden la autonomía de las comunidades y vela porque se cumplan los derechos económicos, sociales y ambientales de estas, el asesinato de lideres sociales sigue incrementándose. Hasta la fecha en la que se hizo el conversatorio 139 líderes sociales habían sido asesinados durante el 2019, de los cuales 29 eran mujeres.

·       La desposesión de tierras sigue siendo una problemática dentro de las zonas de conflicto, que son campos enteros minados. Esto hace que los indígenas no puedan desarrollar su economía que se basa en la caza y la agricultura.

·         El genocidio de un pueblo se define como la destrucción de su sistema económico. Junto con el sistema alimentario desaparece la cultura, el idioma y las costumbres

          El cauca históricamente ha sido un centro de producción intelectual indígena donde se han asesinado una enorme cantidad de líderes espirituales. Si se mata a un líder social, se mata el alma de una comunidad entera.  

           El pueblo Nasa es una de las comunidades indígenas más organizadas, que por mucho tiempo han trabajado en la reconstrucción de su lengua porque esta representa su memoria. Todo esto además de su lucha y formación política constante.

           Las comunidades indígenas se enfrentan a tres problemáticas claves: los 50 billones que cada año se pierden por la corrupción, además de los 28 millones de la deuda publica a Luis Carlos Sarmiento Angulo y al Fondo Monetario Internacional que juntos demuestran que la base de Colombia es la corrupción. Esto sumado al hecho de que legislamos para 2362 personas dueñas de 40´600.0000 hectáreas en todo el país, estos latifundistas hacen la mayoría en los senados y cámaras de la república.
          Es importante reconocer que el fascismo que destruye comunidades enteras empieza en los medios de comunicación.

           Entender que el asesinato mediático a lideres sociales mata a comunidades enteras

           Se requiere una mayor articulación y organización de los pueblos indígenas en las luchas.

           Debemos reforzar la autonomía en la construcción de pensamiento político, es decir, del sujeto político con una responsabilidad social.

           Hay que reconocer que la guardia indígena fue creada para hacerse respetar de todos los actores armados, incluyendo el estado.

           Hacer de la educación superior un puente entre la academia y la guardia indígena y pelear por la universidad en defensa de lo ancestral.

           Reconocer a los terratenientes que están en contra de los movimientos indígenas, como Paloma Valencia que esta en contra del movimiento Nasa.

          Ser conscientes de que la memoria solo se puede hacer escribiendo y enriquecernos con los escrito, por ejemplo, del maestro Osvaldo Aguilar.

Semana de humanidades: Historia del teatro



Semana de humanidades: Biografía del Caribe (Wilmer Villa)


Biografía del Caribe

Durante la semana de humanidades, el profesor Wilmer Villa realizo una ponencia en la que exponía un análisis crítico del libro Biografía del Caribe de German Arciniegas. En este, se estudiaba la visión actual del caribe como algo aislado de la nación, como un lugar en el que no se produce conocimiento y que esta cubierto con un aura de silencio. Durante esta charla se pretendía quitarnos este velo y empezar toda la diversidad y riqueza que hay en el caribe y que ha sido sepultada por el sector privado del país.

Un punto muy importante dentro de este tema es la terciarización de la educación superior, término que se refiere a los casos en los que el cuerpo de los oprimidos sirve a los opresores con el objetivo de mercantilizar las ganancias y lucrarse de estas.

Un ejemplo de esto es el proyecto de la universidad de los Andes “Pa´lante Caribe”, que vende la idea de realizar una labor social de inclusión y de la búsqueda de una sociedad más justa y equitativa. Pero ¿Qué clase de programas oferta? Cuando estudiamos la realidad de este proyecto nos damos cuenta de que las carreras para las que se ofrece la beca son prácticas, solo pretenden cultivar mano de obra para las empresas del sector privado. No se pretende incentivar el pensamiento crítico, ni cultivar ningún tipo de conciencia social: solo es una empresa educando a sus futuros empleados.

Este es un proceso de incluir para excluir, se realiza una inclusión abstracta con el trasfondo de una exclusión concreta. Esta brecha de desigualdad se enfatiza durante todo el comercial, basándose en estadísticas falsas que están planteadas desde los juegos de poder, naturalizando las brechas y callando las autenticas voces por medio de imaginarios como los bellos paisajes y la civilización folclórica.

Todas las relaciones de poder y el imaginario que se ha descrito parten desde el mismo nombre. Desde el siglo XIX paso de ser la Costa Caribe a la Costa Atlántica, esto es claramente un imaginario debido a que esta región limita con el mar caribe, pero se cambió el nombre porque se consideraba que la palabra Caribe (que significa caníbal) era malo, peligroso e incitaba a la rebelión. Debido a esto, cuando se nombra o se define algo desde el punto de vista eurocéntrico se toma posesión de aquello a lo que se esta denominando: nombrar es conocer y conocer es poder.

En conclusión, lo mencionado durante la ponencia nos lleva a reflexionar sobre como nos percibimos a nosotros mismos y sobre las fronteras que levantamos al interior del país. Todo esto reforzado por la geografía imaginada del Caribe y la capitalización por el turismo que nos deja con la sensación de que esto es lo único que esta región tiene para ofrecer, que más allá del mar y de los hermosos paisajes el caribe esta vacío. Debemos aprender a identificar estos ideales y empezar a derrumbarlos, solo así nos podemos enriquecer con la construcción de conocimiento y la innovación en muchas áreas que nos ofrece el caribe. No se trata de que en el caribe no se piense, se trata de que nunca hemos estado dispuestos a escuchar.

Semana de humanidades: Acciones afirmativas


Acciones Afirmativas

Durante la semana de humanidades la profesora Sandra Luz Castro y su equipo de investigación realizaron una ponencia respecto a las acciones afirmativas y el importante del papel que estas juegan en la recuperación y preservación de nuestra cultura e identidad como país.

Primeramente, debemos reconocer que las acciones afirmativas son la principal herramienta que tenemos en la lucha por la preservación de nuestras comunidades étnicas. Con esto claro podemos definir estas acciones como un conjunto de derechos, leyes y proyectos que tienen como objetivo proteger la cultura y la diversidad que nos identifica como país, siendo esta una de las labores mas importantes que tenemos como colombianos.

En este sentido, es fundamental resaltar una de las barreras más difíciles a las que se enfrentan actualmente las comunidades étnicas: la aculturación. Este termino indica que las propias comunidades están empezando a dejar a un lado y a desconocer su propia cultura y tradiciones, mientras que el pensamiento y las practicas occidentales se introducen poco a poco en su vida cotidiana. De esta forma, estas comunidades pierden gradualmente su identidad y con ello perdemos la diversidad en nuestro país; la diversidad es propia, sin la diversidad no hay cultura y sin esta no somos nada.

Debido a esta grave problemática es necesario desarrollar mecanismos que respondan a las necesidades de las comunidades (entre las que se encuentran indígenas, afros, raizales y gitanos), respeten su autonomía y fortalezcan sus costumbres. Por ejemplo, en las escuelas deberían reforzarse las tradiciones no enseñar la cultura occidental; a las comunidades gitanas no se les deberían dar viviendas sedentarias debido a que estas son comerciantes y migrantes, en cambio se les deberían ofrecer oportunidades y seguridad social a donde quiera que vayan; las instituciones de todo el país deberían estar en la obligación de recibir a estudiantes de distintos grupos étnicos y estar dispuestas a enriquecerse con nuevas y diferentes formas de pensar que deberían ser compartidas a toda la institución por medio de la incorporación de cátedras, etc.

Todos estos ejemplos solo son algunas de las formas en las que debemos aprender a abrir nuestra mente, a protegernos y reconciliarnos con nosotros mismos. Todos los grupos étnicos en Colombia son el vivo testimonio de la violencia y la discriminación que ha arrasado nuestro país. Colombia siempre ha sido un país diversamente discriminado, siempre encontramos razones para rechazar a comunidades enteras por su color de piel, sus creencias, su lengua, etc. Le tememos a lo desconocido y, en lugar de abrir la mente, enriquecernos de la diversidad o redescubrir nuestras propias raíces; elegimos negar nuestra ancestralidad. Para estas comunidades que han tenido que sufrir la violencia y discriminación durante mucho tiempo será difícil perdonar (aprender a vivir con el otro a pesar de lo que ha hecho), pero si nosotros estamos dispuestos a escuchar, empatizar y a solidarizarnos, esta transición no será tan difícil. El clasificar la paz y ponerle condiciones es solo una señal de que no entendemos lo que significa, la paz debe funcionar en todos los ámbitos y debe reconciliarnos con nosotros mismos y con los demás.

Conversatorio: Ley 30 de 1992


Conversatorio: Ley 30 de 1992

Dentro de la coyuntura de paro de la universidad distrital, se discutió acerca de la ley 30 de 1992 que regula todo lo que concierne a la educación superior y sobre las consecuencias que esta ley ha tenido en asuntos claves como la autonomía universitaria y el presupuesto otorgado a las universidades públicas. Ademas de esto, realizar un conversatorio respecto a esta ley nos da la oportunidad entender los problemas de gobernabilidad en la universidad distrital y la urgencia de la implementación de la asamblea universitaria.

El primer punto clave para entender el trasfondo de esta ley, es la inversión del sector privado a la educación pública. Este hecho plantea una pregunta muy importante acerca de que espera este sector a cambio de su financiación a la educación superior; si un empresario invierte, ¿qué es lo que espera como ganancia? Claramente se pretende aumentar los programas que beneficien a las empresas (como las ingenierías y los tecnólogos) o que incrementen la mano de obra, mientras que el área de las ciencias humanas y las licenciaturas serán desfinanciadas por no convenirle a dicho sector: se necesita conocimiento practico, no crítico. De igual forma, las investigaciones universitarias también se ven afectadas ya que necesitan del sector privado para obtener los recursos para llevarse a cabo pero al mismo tiempo se ven limitadas, pues su enfoque debe responder a los intereses de dichas empresas.

Debido a la falta de recursos estos programas se ven en la obligación de autofinanciarse, subiendo los costos de las matriculas y haciéndolas inaccesibles para la mayoría de la población; este es solo uno de los elementos que hacen que, en el marco de esta ley, la educación se convierta en un servicio y no en un derecho fundamental.  

Por otra parte, respecto al tema de la autonomía universitaria se presenta la problemática de que el ministerio de educación, dentro del marco de la ley 30, le otorga todo el poder al organismo ejecutivo sin ningún tipo de vigilancia del sector judicial. Ademas se instaura el Consejo Nacional de Educación Superior (CESU) para regular las políticas y administrar las universidades públicas. El problema con este estamento es que esta conformado en su gran mayoría por agentes externos a las universidades que toman las decisiones por esta, sin contar con una amplia de representación de estudiantes y maestros.

Es importante señalar que, en el 2011, durante el periodo presidencial de Santos se pretendía reformar la ley 30 de tal forma que la financiación y el acceso a la universidad fueran aun mas dificiles. Esta reforma pudo detenerse gracias a la lucha de mas de 32 universidades publicas en todo el país que exigieron que se detuviera y que se dieran garantías para la construcción democrática de un nuevo proyecto. Luego de conseguir frenar la reforma se levanta el paro, pero la Mesa Amplia Nacional de Estudiantes (MANE) lo vende, y el Ministerio de Educación niega la participación democrática afirmando que el único estamento que puede construir el nuevo proyecto es el CESU.

Justo aquí es cuando entra la lucha de la Universidad Distrital por la aprobación de la asamblea universitaria, estamento que le permitirá a la universidad participar y ser un elemento clave en la creación de políticas que regulen y garanticen la autonomía y el bienestar universitario, evitando, entre otras cosas, que casos tan grandes de corrupción como el que se destapó el año pasado vuelvan a ocurrir. Con la lucha estudiantil y el apoyo de muchos maestros logramos la aprobación de la asamblea, pero aun queda mucho trabajo por hacer. Hay que comprometernos realmente con lo que hemos ganado, participar, informarnos y estar atentos a todos los espacios de deliberación y participación por los que hemos luchado.

jueves, 6 de febrero de 2020

Décima Sesión: Contrato y Consenso


Décima Sesión: Contrato y Consenso

Durante la décima sesión de problemas fundamentales de la política, realizada en el marco de las actividades de paro, se discutió acerca del contrato social y de los mecanismos (como el consenso y el acuerdo) que están implícitos en este. De igual forma, se enfatizo en el hecho de que si bien estos mecanismos se encuentran en el marco del contrato social, tienen diferencias que son claves para entender las garantías y las herramientas que nos otorga dicho contrato.

Sin embargo, antes discutir acerca de estos mecanismos es fundamental entender que, para el contexto francés en el que este fue planteado, la noción de contrato social significaba un gran avance para una sociedad que como forma de gobierno únicamente conocía la voluntad de la monarquía. Con esto claro, podemos entenderlo como un contrato que nos otorga garantías que implican ceder una parte de nuestra libertad a cambio de un estado articulado que funcione como uno solo y que persiga el buen vivir.

En el momento en el que tenemos conciencia de esto y aceptamos nacer en el marco de unas garantías específicas, también reconocemos el hecho de que dichas garantías están sujetas a reformas. De esta forma, se introduce el concepto de consenso en el marco del contrato social, como un término que da cabida a la negociación: el contrato dice que puedo hacer y el consenso a que acuerdos puedo llegar.

El consenso a su vez implica que podemos llegar a cambiar la noción de lo democrático y los términos del contrato. Un ejemplo de esto es la concepción de transmodernidad propuesta por Boaventura de Sousa que pretende romper con los procesos de colonización que han llevado a grandes países de conocimiento ancestral a realizar practicas modernas heredadas del mundo occidental. Lo anterior ha traído como consecuencia que en dichos países no se nos permita crear porque siempre han pesado por nosotros. En un contexto en el que las practicas económicas consumistas se enfrentan con el pensamiento político socialista, en el que debemos reconocer que no podemos salir de este sistema ni concentrarnos en un solo aspecto de este, aparece la transmodernidad como una forma de mezclar ambas practicas y a partir de ellas generar y construir nuevo conocimiento.

Finalmente, además del consenso podemos encontrar otros mecanismos que abarca el contrato social tales como el acuerdo y el convenio, cuya definición y comparación con los otros mecanismos encontraremos en el siguiente cuadro.


Contrato
Consenso
Convenio
Acuerdo
Como algo que se asume, porque se reconoce que direccionara hacia el bienestar colectivo.
Como algo que se media o se negocia en el marco del mismo contrato social.
Como algo a lo que un individuo se compromete, por lo que se tiene la obligación de cumplirlo.
Como algo que exige que todos los implicados estén en condiciones de igualdad, es decir, al mismo nivel de conocimiento. Es necesario cumplir con una serie de cosas para las cuales se debe estar capacitado.

América latina mas allá de la colonialidad

Una visión de América  Latina más allá de la colonialidad  La presente reflexión se realiza en el marco de las exposiciones finales de...