sábado, 8 de febrero de 2020

Semana de Humanidades: Conversatorio con las comunidades indígenas

Pacifico
Cauca
¿Qué hacemos?
·       En el pacífico encontramos una gran variedad de pueblos indígenas nómadas, seminómadas y sedentarios.

·       A pesar de la existencia de actos legislativos que defienden la autonomía de las comunidades y vela porque se cumplan los derechos económicos, sociales y ambientales de estas, el asesinato de lideres sociales sigue incrementándose. Hasta la fecha en la que se hizo el conversatorio 139 líderes sociales habían sido asesinados durante el 2019, de los cuales 29 eran mujeres.

·       La desposesión de tierras sigue siendo una problemática dentro de las zonas de conflicto, que son campos enteros minados. Esto hace que los indígenas no puedan desarrollar su economía que se basa en la caza y la agricultura.

·         El genocidio de un pueblo se define como la destrucción de su sistema económico. Junto con el sistema alimentario desaparece la cultura, el idioma y las costumbres

          El cauca históricamente ha sido un centro de producción intelectual indígena donde se han asesinado una enorme cantidad de líderes espirituales. Si se mata a un líder social, se mata el alma de una comunidad entera.  

           El pueblo Nasa es una de las comunidades indígenas más organizadas, que por mucho tiempo han trabajado en la reconstrucción de su lengua porque esta representa su memoria. Todo esto además de su lucha y formación política constante.

           Las comunidades indígenas se enfrentan a tres problemáticas claves: los 50 billones que cada año se pierden por la corrupción, además de los 28 millones de la deuda publica a Luis Carlos Sarmiento Angulo y al Fondo Monetario Internacional que juntos demuestran que la base de Colombia es la corrupción. Esto sumado al hecho de que legislamos para 2362 personas dueñas de 40´600.0000 hectáreas en todo el país, estos latifundistas hacen la mayoría en los senados y cámaras de la república.
          Es importante reconocer que el fascismo que destruye comunidades enteras empieza en los medios de comunicación.

           Entender que el asesinato mediático a lideres sociales mata a comunidades enteras

           Se requiere una mayor articulación y organización de los pueblos indígenas en las luchas.

           Debemos reforzar la autonomía en la construcción de pensamiento político, es decir, del sujeto político con una responsabilidad social.

           Hay que reconocer que la guardia indígena fue creada para hacerse respetar de todos los actores armados, incluyendo el estado.

           Hacer de la educación superior un puente entre la academia y la guardia indígena y pelear por la universidad en defensa de lo ancestral.

           Reconocer a los terratenientes que están en contra de los movimientos indígenas, como Paloma Valencia que esta en contra del movimiento Nasa.

          Ser conscientes de que la memoria solo se puede hacer escribiendo y enriquecernos con los escrito, por ejemplo, del maestro Osvaldo Aguilar.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

América latina mas allá de la colonialidad

Una visión de América  Latina más allá de la colonialidad  La presente reflexión se realiza en el marco de las exposiciones finales de...