lunes, 10 de febrero de 2020

Ponencias de la semana del encuentro de Investigaciones

“Un mundo de sueños: animación de la lectura y escritura en los niños de la localidad de Usme rural, vereda de los soches”
“Construyendo conocimiento fuera del aula”
“La conciencia de la lingüística: otra forma de ver la lengua”
Este proyecto de investigación estaba dirigido por estudiantes de grado 11, que trabajaban bajo la problemática de que la educación de muchos jóvenes se limita a la escuela secundaria (no llega a la universidad).
De esta forma, esta investigación pretendía fomentar el emprendimiento a través de estrategias didácticas, lúdicas y socioculturales con el objetivo de luchar en contra de la presión que sufren los jóvenes al terminar sus estudios secundarios y que muchas veces los empuja a trabajos mal pagos que generalmente no les gustan.  Para lograr un avance respecto a esta problemática, se hace necesario identificar el potencial de los jóvenes e impulsarlo.
Pero antes de esto, era importante darle una definición propia al termino “emprendimiento”, dejando a un lado la notación empresarial que siempre ha tenido y definirlo como aquello que nos permite construir nuestro futuro y conocernos a nosotros mismos para poder crear nuevas ideas.
Una vez hecho esto, realizaron charlas y talleres para motivar a esta población. Una de estas actividades fue la elaboración de “frisos de emprendimiento”, en los que se recogían las experiencias de egresados, familiares y personas conocidas que hallan tendido que vivir la transición del campo a la ciudad. A través de estos ejercicios se pretendía inspirar a los jóvenes a luchar por sus sueños y a buscar nuevas carreras y formas de estudiar.
De toda esta investigación se pudo concluir que a través de un ejercicio de emprendimiento (entendiéndolo como una forma de crecer espiritualmente y afrontar las situaciones de la vida) podemos construir conocimiento, sueños y paz.

Esta investigación fue realizada en la modalidad de trabajo de grado de dos estudiantes de la licenciatura en ingles de la universidad distrital. Para esto, crearon una fundación que apuesta por la educación “informal”, es decir la educación fuera del aula, concentrándose en la enseñanza del inglés.
Dentro de la metodología de este proyecto se realizaron una serie de pruebas socioafectivas que les permitieron conocer mejor los intereses y expectativas de los niños.
Se decidió trabajar con niños que se encontraban en la segunda infancia, esto  debido a que son una de las poblaciones más vulnerables por la falta de proyectos en esta edad, el poco acompañamiento familiar y los grupos delictivos que funcionan en muchas de las zonas en las que viven. Todos estos factores son la causa de la deserción escolar y de que los niños tengan una baja calidad de vida.
Como respuesta a estas problemáticas, el equipo de investigación propone trabajar con base a una pedagogía del amor en la que los niños puedan expresar sus ideas sin temor a ser juzgados, que tenga en cuenta las necesidades y expectativas del niño. Todo esto funcionará como una base que le permitirá a estas poblaciones mejorar su calidad de vida y construir nuevo conocimiento.



Este proyecto de investigación fue dirigido por dos licenciadas en pedagogía infantil, con el objetivo de mejorar la producción de textos académicos desde la escuela. De esta forma, se puede facilitar el paso del colegio a la universidad.
Para lograr este objetivo, se debe identificar el problema de la complejidad en el acercamiento a la lectura y a la escritura científica, permitiendo así la reflexión en torno al texto ¿Qué tipo de texto es? ¿a quién va dirigido?, etc.
Este proyecto les da a los estudiantes de secundaria la posibilidad de fortalecer los componentes de la lengua que ya han sido adquiridos (como lo son las herramientas metacognitivas).
De esta forma, aprenden a hacer uso de las herramientas de la lengua en situaciones concretas (siendo conscientes y profundizando en estas), debiendo ser este el principal objetivo de la escuela. Si no fuera de esta forma ¿cómo podríamos, por ejemplo, usar conectores de coherencia y cohesión adecuados si no conocemos todos? Nos conformamos con conectores como “y” o “entonces” solo por el hecho de que no conocemos la lengua lo suficientemente bien para saber cómo usarla.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

América latina mas allá de la colonialidad

Una visión de América  Latina más allá de la colonialidad  La presente reflexión se realiza en el marco de las exposiciones finales de...