jueves, 6 de febrero de 2020

Décima Sesión: Contrato y Consenso


Décima Sesión: Contrato y Consenso

Durante la décima sesión de problemas fundamentales de la política, realizada en el marco de las actividades de paro, se discutió acerca del contrato social y de los mecanismos (como el consenso y el acuerdo) que están implícitos en este. De igual forma, se enfatizo en el hecho de que si bien estos mecanismos se encuentran en el marco del contrato social, tienen diferencias que son claves para entender las garantías y las herramientas que nos otorga dicho contrato.

Sin embargo, antes discutir acerca de estos mecanismos es fundamental entender que, para el contexto francés en el que este fue planteado, la noción de contrato social significaba un gran avance para una sociedad que como forma de gobierno únicamente conocía la voluntad de la monarquía. Con esto claro, podemos entenderlo como un contrato que nos otorga garantías que implican ceder una parte de nuestra libertad a cambio de un estado articulado que funcione como uno solo y que persiga el buen vivir.

En el momento en el que tenemos conciencia de esto y aceptamos nacer en el marco de unas garantías específicas, también reconocemos el hecho de que dichas garantías están sujetas a reformas. De esta forma, se introduce el concepto de consenso en el marco del contrato social, como un término que da cabida a la negociación: el contrato dice que puedo hacer y el consenso a que acuerdos puedo llegar.

El consenso a su vez implica que podemos llegar a cambiar la noción de lo democrático y los términos del contrato. Un ejemplo de esto es la concepción de transmodernidad propuesta por Boaventura de Sousa que pretende romper con los procesos de colonización que han llevado a grandes países de conocimiento ancestral a realizar practicas modernas heredadas del mundo occidental. Lo anterior ha traído como consecuencia que en dichos países no se nos permita crear porque siempre han pesado por nosotros. En un contexto en el que las practicas económicas consumistas se enfrentan con el pensamiento político socialista, en el que debemos reconocer que no podemos salir de este sistema ni concentrarnos en un solo aspecto de este, aparece la transmodernidad como una forma de mezclar ambas practicas y a partir de ellas generar y construir nuevo conocimiento.

Finalmente, además del consenso podemos encontrar otros mecanismos que abarca el contrato social tales como el acuerdo y el convenio, cuya definición y comparación con los otros mecanismos encontraremos en el siguiente cuadro.


Contrato
Consenso
Convenio
Acuerdo
Como algo que se asume, porque se reconoce que direccionara hacia el bienestar colectivo.
Como algo que se media o se negocia en el marco del mismo contrato social.
Como algo a lo que un individuo se compromete, por lo que se tiene la obligación de cumplirlo.
Como algo que exige que todos los implicados estén en condiciones de igualdad, es decir, al mismo nivel de conocimiento. Es necesario cumplir con una serie de cosas para las cuales se debe estar capacitado.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

América latina mas allá de la colonialidad

Una visión de América  Latina más allá de la colonialidad  La presente reflexión se realiza en el marco de las exposiciones finales de...