domingo, 9 de febrero de 2020

Semana de humanidades: cine foro "La Señorita María"


Derechos y diversidades de género: “La Señorita María”

Durante la semana de humanidades se realizó un cine foro en torno a la película “La Señorita María”, que nos permite profundizar en un contexto donde la comunidad LGBTI, y especialmente las personas trans, han sido fuertemente invisibilizadas. Este documental nos hace abrir los ojos a una compleja realidad y nos invita a reflexionar sobre la lucha cotidiana de las personas trans, siendo la señorita María un verdadero ejemplo de vida.

Como primer punto, es necesario recalcar que solemos tener un imaginario muy claro de la comunidad LGBTI, siempre pensamos en estas dentro de un entorno urbano y aprendemos a reconocerlo como un entorno peligroso. Pero ya no podemos ignorar el hecho de que en las ciudades esta comunidad tiene una gran ventaja, ya que con su constante lucha han ganado la simpatía y el apoyo de muchas personas que visibilizan el movimiento y lo articulan como una lucha colectiva, personas que están dispuestas a reaccionar y a protestar ante cualquier injusticia. Pero ¿qué pasa con las personas de la comunidad que viven en el campo? ¿realmente nos hemos planteado la dificultad que tienen para ser ellos mismos sin temor a ser juzgados? ¿Quién los defiende a ellos? En un contexto como el rural, que siempre ha sido ignorado en todos los sentidos, las personas trans son los últimos en una gran lista de invisibilización histórica por parte de todo un país que siempre olvida reconocer que sin los campesinos no somos nada. A cambio de su esfuerzo, durante años les hemos pagado con menosprecio, de alguna forma pensando que somos superiores a ellos, sin reconocer que si ellos no estuvieran el país entero se derrumbaría.

Lo anterior causa que estas comunidades sean aun mas vulnerables, simplemente por el hecho de que a la mayor parte del país no le importa lo que suceda en el que campo, mucho menos las realidades de las personas trans que viven allí y que deben sobrevivir día a día por su cuenta; personas que se han acostumbrado a pelear solas, siendo este el resultado de todo un país (e incluso toda una comunidad) que hace mucho decidió darles la espalda. Este documental se sumerge en la vida cotidiana de una de estas personas. La Señorita María es una mujer trans que toda su vida ha tenido que sufrir la discriminación y el rechazo por parte de un pueblo tan conservador como el Boavita.  

Durante el documental podemos reconocer varios puntos clave, dos de los cuales me gustaría resaltar. El primero es la red de apoyo que ella a reunido a su alrededor, que a pesar de haber estado mucho tiempo sola, su fuerza y deseo de ser feliz le permitió construir relaciones de amistad que mas adelante se convirtieron en familia. Estas personas han sido inspiradas por su historia y la han apoyado desde entonces, a pesar de no entender completamente lo que pasa por su mente solo desean verla feliz. Este es un punto muy importante, porque ¿Realmente debería importarme el género o la orientación sexual de una persona a la que amo (sea amigo o familia)? ¿Si realmente le amo no debería hacer todo lo posible para que sea feliz? E incluso cuando no lo entiendo ¿debería ser yo quien evite que pueda ser quien realmente es? Las personas que apoyan a María son un ejemplo para todos porque nos demuestran lo que significa amar realmente a alguien y desearle lo mejor.

Por otro lado, cabe resaltar el papel de la religión que predomina durante todo el documental. Por mucho tiempo la religión y las creencias católicas han sido una excusa y una forma de justificar la discriminación que ha arrasado con la vida de muchas personas. Es muy contradictorio que una religión que dice predicar amor en realidad solo extienda el odio hacia cualquier forma de pensar diferente. María también es un ejemplo de lucha en este sentido, porque cree firmemente en la existencia de Dios y tiene una relación muy cercana con él, ella confía en que siempre la cuida y ha sido su fuerza para levantarse en momentos en los que parecía imposible. La relación que tiene con Dios es tan autentica, personal y pura que demuestra lo que realmente significa la fe, que logra que muchos encuentren consuelo y dejen de sentir que están solos. No se trata de la fe corrupta que muchas veces promueve el catolicismo sino de conseguir la paz, ser felices y sentirnos orgullosos de quienes somos.

Todo lo anterior solo son algunas de las razones por las cuales la historia de María es un ejemplo de vida, que nos enseña a ser valientes, a amar y defender quienes somos; porque una vida en la que el temor nos persigue y nos obliga a fingir todo el tiempo no puede llamarse vida. Debemos dejar de sobrevivir y empezar a vivir.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

América latina mas allá de la colonialidad

Una visión de América  Latina más allá de la colonialidad  La presente reflexión se realiza en el marco de las exposiciones finales de...